Tabla de contenidos:
5 noviembre 1911
† 3 enero 1987 – (75 años)
Boda: 28 abril 1941 con Dolores Castejón Marín
Hijos:
– Pepita, 21 junio 1942, 16h
– Victoria, 26 mayo 1944, 18h
– Dolores, 23 septiembre 1948, 24h – †11 mayo 1950 (17 meses y medio)
– José, 1 junio 1951, 5h
– Serafín, 6 febrero 1961
Servicio militar:
Realiza el servicio militar en 1932 en los Servicios Auxiliares del Ejército de la República, reducido a solo 12 meses por la reforma de Azaña del año anterior.
En 1933 pasa a la reserva.
Guerra civil:
Cuando empieza la guerra se moviliza a los reservistas (aquellos que ya habían hecho el servicio militar y estaban aún en edad de servir) y José tiene que presentarse en el Centro de Reclutamiento y Movilización nº20 sito en Murcia, perteneciente a la 3ªDivisión, siendo destinado al Arma de Ingenieros, Grupo de Transmisiones de Campaña (GTC), formado por 4 secciones: Una de telegrafía óptica, dos de telegrafía y telefonía y una de radiotelegrafía, todas a caballo. José era buen jinete y pudo ser esa habilidad por la que fue seleccionado para ese destino.
Las funciones de las tropas de estos grupos de transmisiones de campaña eran fundamentales para el transcurso de la guerra, jugando un imprescindible papel en las comunicaciones estratégicas entre los Cuarteles Generales y los distintos frentes del ejército republicano. Sin estas comunicaciones no es posible llevar a cabo ninguna acción coordinada, quedando las tropas a su libre albedrío, sin posibilidad de recibir órdenes o información de la situación del enemigo.
Durante la guerra civil, el Regimiento de Transmisiones creó, instruyó e incorporó a su orgánica todas las compañías de transmisiones de apoyo a las unidades de la fuerza. Encuadró, además de las unidades encargadas de proporcionar el enlace, al Servicio de Escucha y Goniometría prestado por unidades de guerra electrónica, a unidades de propaganda y a cuatro compañías de transmisiones para el apoyo al Ejército del Aire, apoyo que es una constante en la historia del Regimiento hasta que dicho ejército organiza sus propias unidades al acabar la guerra. Además, el Regimiento activó, a finales de 1936, un servicio de apoyo a las Fuerzas Navales, que incluía las instalaciones telefónicas de las baterías de costa y las de los establecimientos navales.
3ª División
Tenía su cabecera en la ciudad de Valencia, abarcando bajo su jurisdicción las regiones de Murcia y Valencia, con las provincias de Murcia, Albacete, Alicante, Castellón y Valencia. Estaba al mando del general de división Fernando Martínez-Monje Restoy.
La 3ª División fue una de las divisiones del Ejército Popular de la República que se organizaron durante la Guerra Civil española sobre la base de las Brigadas Mixtas. Llegó a tomar parte en las campañas de Aragón, el Ebro y Cataluña.
La división fue creada en diciembre de 1936 y permaneció activa toda la Guerra Civil.
Convertida en una unidad de choque, en la primavera de 1938, la 3ªDivisión fue asignada al V Cuerpo de Ejército y enviada al Frente de Aragón para reforzar las defensas republicanas. Lograron contener con éxito a las tropas italianas del Corpo Truppe Volontarie (CTV), logrando detener el ataque italiano en el desfiladero de Cherta entre el 2 y el 3 de abril. A pesar de ello, con el corte en dos de la zona republicana la división quedó encerrada en Cataluña. En la reorganización del Ejército republicano la división quedó integrada en el XV Cuerpo de Ejército.
En julio de 1938, de cara a la batalla del Ebro, la división agrupaba a las brigadas mixtas 31ª, 33ª y 60ª —esta última agregada poco antes de la ofensiva del Ebro—. El 25 de julio cruzó el río junto al resto de efectivos del XV Cuerpo de Ejército, estableciendo sus posiciones defensivas frente a Villalba de los Arcos. La unidad penetró unos diez kilómetros, logrando su 33ª Brigada Mixta conquistar el cementerio de la población. Otra de las brigadas de la división, la 31ª, sostuvo durísimos combates con el Tercio de Montserrat por el control de la posición «Targa». En todas estas operaciones la unidad sufrió importantes bajas, debiendo ser relevada. El 27 de agosto regresó al frente de batalla, sustituyendo a la desgastada 60ª División. Tras varios meses de combates, en noviembre de 1938 la división cruzó el río muy quebrantada.
Al comienzo de la campaña de Cataluña la división fue enviada rápidamente al frente para intentar frenar la ofensiva enemiga. Sin embargo, ante la presión enemiga, hubo de retirarse junto al resto del XV Cuerpo de Ejército. Sus restos lograron alcanzar la frontera francesa en febrero de 1939, quedando auto-disuelta.
Se desconoce qué tiempo estuvo movilizado José y en qué batallas participó. Parece muy probable que en los últimos meses de la guerra fuese destinado al Estado Mayor, en la Centro de Transmisiones de Valencia, por la información a la que he tenido acceso.
El Grupo de Transmisiones de Campaña (GTC) de la II República durante la guerra civil
La Jefatura de Transmisiones del ejército republicano estaba ubicada en Valencia cuando en 1.937 se encontraba allí el Gobierno de la República. Se organizaba en Centro de Transmisiones, Talleres, Parque Central e Inspección de Transmisiones.
El Centro de Instrucción de Transmisiones estaba en Albacete. Además existía el Grupo de Transmisiones de Campaña al mando de un teniente coronel jefe, que daba servicio mediante la Red General a las distintas Brigadas Mixtas.
Los servicios de transmisiones de Madrid y del Frente Sur de Madrid, quedaban encomendados a la Compañía de la Red de Madrid, afecto al Grupo de Transmisiones de Campaña de Albacete.
El Reglamento para el Enlace, Organización y Servicio de Transmisiones fue aprobado por el gobierno de Largo Caballero, el 8 de noviembre de 1.937 (D.O. nº 232).
La recepción de material de Transmisiones francés, belga y ruso contribuyó a un correcto funcionamiento de una especialidad tan fundamental.
Insignia
Sobre la estrella de cinco puntas una torre donjuanada (con otra torre encima), almenada de seis almenas visibles, con puerta y flanqueda por dos electrodos. Del centro de la torre salen 4 rayos. Bajo la torre unas alas, emblema de la Aeronáutica Militar (aviación).
El servicio de Aeronáutica Militar pertenecía al Arma de Ingenieros, lo que explica la presencia de las alas, distintivo de la aviación, en el escudo del Grupo de Transmisiones.
Emblema de la Aeronáutica Militar
Se trata del denominado, institucionalmente, emblema del Ejército del Aire, y coloquialmente roquisqui. Este emblema fue creado por la princesa Beatriz de Sajonia-Coburgo-Gotha, duquesa consorte del V duque de Galliera, hija de Alfredo de Sajonia-Coburgo-Gotha, duque de Edimburgo y de la gran duquesa María de Rusia, única hija del zar Alejandro II de Rusia.
Esta princesa, doña Beatriz, gran artista, aficionada al diseño, casó en 1909 con el infante de España, primo del rey Alfonso XIII, don Alfonso de Orleáns y Borbón, aviador vocacional y profesional. Cuenta la historia que el diseño del emblema de aviación se gestó en Sanlúcar de Barrameda, en el domicilio conyugal del infante don Alfonso de Orleáns y la princesa Beatriz.
Un grupo de oficiales, aviadores militares, charlaban sobre la conveniencia de crear un distintivo que significara su pertenencia a un grupo, para colocar sobre la guerrera de sus uniformes.
La princesa Beatriz abandonó la reunión pasando a su estudio, cuyas paredes estaban decoradas con pinturas de inspiración egipcia. El diseño que propuso la princesa resultó evidentemente inspirado por los dibujos que la rodeaban. Así, recuerda vivamente las alas desplegadas de la diosa egipcia Maat, unidas por un círculo rojo, que es el tocado habitual de esta deidad egipcia.Añadió, timbrando el emblema, la corona real, entonces como hoy, felizmente vigente.
El símbolo creado tuvo gran éxito y fue adoptado de inmediato por los aviadores militares españoles. Fue el primero del mundo en usar dos alas para significar la pertenencia a las fuerzas aéreas, motivo que se ha copiado internacionalmente hasta la saciedad.
Franquismo
Una vez acabada la guerra, el nuevo régimen del golpista Francisco Franco, comienza a tomar forma, represaliando a aquellos ‘rojos’ que habían tomado parte activa en la guerra.
Se considera de forma distinta a los soldados ‘combatientes’ de los ‘no combatientes’. Se aplica el calificativo de combatiente a los individuos o instituciones del ejército cuya misión principal es combatir, contribuyendo de un modo activo a la destrucción del enemigo. En este concepto se considera como combatiente al personal de las tres armas y el de los cuerpos de ingenieros y Estado Mayor, pero no el de los servicios auxiliares (administración, sanidad, etc.), por importantes que sean sus funciones.
José tuvo la consideración de no combatiente durante su servicio militar de 1932, pero pasó a ser combatiente al ser movilizado para la guerra.
Los combatientes, según su rango y funciones durante la guerra, podían recibir distintos castigos:
- Ser obligados a hacer 3 años de servicio militar, con la intención de hacerlos leales a los vencedores.
- Consejo de Guerra con penas de prisión o muerte.
- Ejecución extrajudicial.
En esta coyuntura, José tiene que presentarse el 30 de abril de 1940 ante las autoridades militares franquistas del Regimiento de Infantería nº34 de la 3ªRegión Militar, para pasar la revista anual a la que está obligado todo soldado tras licenciarse. Alega no tener cartilla militar, por lo que solo puede constatarse su servicio militar obligatorio de 1932 en Servicios Auxiliares (no combatiente). Como es lógico no parecía muy conveniente para su integridad dar información de las actividades que desempeñó durante la guerra, ya que eso le hubiese supuesto ser considerado combatiente.
Esta fue, probablemente, la principal razón por la que pudo volver a la vida civil con mínimas represalias, ya que al no tener cartilla militar (o eso les dijo él) debieron deducir que hizo la guerra del mismo modo, o no la hizo.
Mantuvo oculta bajo una losa su foto militar de la guerra, a pesar del riesgo que suponía que la descubriesen, signo inequívoco de que sentía orgullo de esa etapa de su vida.
DOCUMENTOS
Pequeña hoja donde reflejó el nacimiento de sus hijos hasta que le hicieron el libro de familia. Consta también el apunte del fallecimiento de su tercera hija, Dolores, antes de cumplir los 18 meses de edad.
Documento con el que se le movilizaba para la guerra. Consta el reemplazo y la unidad en el que hizo el servicio militar, sus datos personales y el lugar en el que debía presentarse para que le asignaran un destino.
Certificado del pase de la revista anual, 30 de abril de 1940
Certificado del pase de la revista anual, 14 de diciembre de 1945 (anverso), 23 de diciembre de 1946 y 29 de diciembre de 1947 (reverso).
Enlaces de interés
https://www.vice.com/es/article/9kg5jv/roman-mourin-fusilamiento-presos-republicanos-vice-news